sábado, 7 de febrero de 2015

Mate a mate con Marcelo González, por Norma Blandi

(Segunda parte)

NB: Retomemos, ¿cómo ves vos el futuro de la propuesta imaginacionista?
MG: Yo creo, y me parece que compartimos éste punto, que la poesía está en una situación de excesiva liberalidad en éste momento. Y ésto no es bueno ni es malo, necesariamente. Lo que sí me parece es que no aporta nada nuevo. Y si eso pasa el discurso poético habrá perdido su sentido de ser. Por eso hemos confluido en la necesidad de pensar ésta "nueva estética", una nueva estética que tiene más de dos mil años de gestación si se quiere, pero que ha fundado el arte occidental y ha dado los parámetros del pensamiento a todo lo que vino después. Porque como decimos de la imaginación deviene el pensamiento. Y la fuente inagotable de la imaginación fue sin lugar a dudas la poesía.
NB: la lírica
MG: efectivamente, la lírica. O cuando el hombre fue o es capaz de escribir lo que se representaba en términos de un mundo caótico, sin sentido, pasional y finito. Realmente creo que la lírica permitió al hombre occidental devolverle al mundo una dosis de su propia medicina.
(risas)
MB: por algo los griegos, desde Aristóteles en adelante equiparaban la poética a la mimesis,
MG: exacto Norma, la poesía es una forma de mimetizarnos con la naturaleza, y es la manera humana de representarnos el universo. Por eso, y volviendo a tu pregunta, la verdad no sé que destino le depara a nuestra propuesta. Sí estoy convencido de que nos ha permitido materializar en términos poéticos, un montón de inquietudes que en caso contrario no se hubieran concretado. Pongo por caso, como ya lo hemos hablado, la construcción de los algoritmos poéticos, o como en el caso de los propios silogismos poéticos, y quiero detenerme aquí un momentito. Ivan (Nuñez) ha comentado en varias oportunidades que hay un filósofo importante de origen arábigo, discípulo de Aristóteles, llamado Alfarabi, que ha desarrollado hacia el inicio de la era cristiana los conceptos de silogismos poéticos e imaginacionismo, posiblemente, y ésto habría que averiguarlo mejor, sea entonces el primer imaginacionista en la historia de la poética. Y por lo que tengo entendido define a la poesía como la capacidad de evocar y jugar con las imágenes inscritas en el alma y que excitan en el oyente el deseo. Es muy impresionante como esa definición tiene una vigencia asombrosa. Por un lado hace referencia a los procesos de imprinting o estampación, que tan bien fueron desarrollados por los etólogos y algunos psicólogos contemporáneos, y por otro lado, apela al tema del deseo, que es el bocadillo de los psicoanalistas desde Freud a Lacan, como mínimo  
NB: te salió el psicólogo...
MG: si, tal cual. Es que todo tiene que ver con todo. Y más cuando se trata de la poesía, me parece
MB: coincido plenamente. Hablemos un poco de los silogismos poéticos
MG: yo te diría que es una técnica estética, que al igual que los logaritmos poéticos generan a su vez inquietud y apertura. Inquietud en términos de extrañeza. Como si se tratara de un llamado de atención. Como que el poeta de pronto señala y dice "hay algo ahí, véalo ud mismo". Y también apertura, en el sentido de generar opciones y alternativa por donde discurra el pensamiento. Si las propuestas estéticas no generan apertura, se transforman en cliché, en lugares comunes que aburren y llevan al lector a abandonar la lectura, y con ello la poesía
MB: ya para ir terminando, me gustaría preguntarte ¿cómo ves vos el fin de otro tipo de poesía y el inicio de una propuesta imaginacionista? Es decir, ¿hay una diferencia sustancial de método, de forma, de estilo, o de tema, incluso, con otras propuestas?
MG: esa es una buena pregunta, y me parece que saber responderla nos daría un buen marco para fundamentar nuestra posición de manera más sólida. Sin embargo no creo que haya un límite muy sustancial, incluso con otras propuestas, por ejemplo ¿dónde está el límite entre el dadaismo y el infrarealismo? Es muy difícil definir eso. No obstante podríamos plantear los siguientes ejes que nos contienen:
Primero: el uso novedoso de la estructura escritural
Segundo: volver a concebir al verso en términos de imágenes líricas
Tercero: poner mucho énfasis en incentivar la imaginación del lector a partir de la descomposición del mundo pero no solamente en términos de metáforas abstractas (como puede ser en el subrrealismo) sino, y muy particularmente, en términos metonímicos, de sustituciones, de lenguajes verosímiles
Cuarto: un poema es el resultado de ciertas iteraciones lógicas que terminan por configurar una propuesta estética perfectamente definida, aunque en ocasiones resulten caóticas
Quinto: lo último me parece que hay que insistir en la idea de un poeta como un verdadero trabajador, laburante, artesano, si se quiere, de la imaginación, muy por el contrario de lo que proponía por caso, el creacionismo...
MB: "ni lo piensas amigo Vicente..."
(risas nuevamente)

La tarde nos encuentra amaneciendo
y entre mate y mate se hace verde el camino
porque en verdad tan solo somos en la memoria de las aves
que en pleno vuelo extraviaron el divino
instante donde todo jamás nunca se sabe
y muere al fin el peregrino

                                        Norma Blandi

Me despedí con la nostalgia de saber que iba extrañar esa hermosa ciudad de Resistencia, de seguro todo un símbolo de los tiempos que van a venir; y en espacial esa charla, con la que supe claramente que tenía, desde ese mismo momento, un compromiso ineludible: transcribirla.


NB

  
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario